Programa fue dictado por el Centro de Educación Continua a 10 participantes, quienes, durante 4 meses se capacitaron en diversas temáticas asociadas a la economía, la política o la violencia de género en lo público y privado.
Con la idea de visualizar el estudio del Género desde una perspectiva interseccional, las profesionales argentinas Romina Diurno y Camila Abusabbah Valladares desarrollaron un programa académico a través del cual profundizaron en los conceptos básicos de la teoría de género y los debates y desafíos que los Estudios de Género promueven en su articulación con la salud, la economía, las políticas públicas y las violencias.
En ese marco, el programa, que, en su primera versión, contó con la participación de 10 profesionales, se enfocó en la visualización del género no desde su perspectiva tradicional, sino desde la consideración de los elementos que producen las inequidades, las que se sostienen y reproducen a través de diversos dispositivos de control. Desde esa mirada, el género, en tanto construcción social, es además una categoría que se constituye en el entrecruzamiento con otras categorías como la etnia, la clase social, la orientación sexual, la religión, entre otras; y no puede ser escindida de los procesos históricos, sociales y económicos en los que se produce.
Experiencia en estudios de género
El diploma fue dictado por las profesionales Romina Diurno, quien es Magíster en Género, Sociedad y Políticas (FLACSO) y Licenciada en Psicología por la Universidad de Buenos Aires y Camila Abusabbah Valladares, Licenciada en Psicología de la misma Universidad. Ambas académicas tienen una amplia experiencia en el área, indicando en la actividad de término que ésta ha sido una muy buena experiencia que ha permitido desarrollar el Género desde un enfoque diferente al que normalmente se trabaja, relevando fundamentalmente la interdisciplina en su tratamiento.
Por su parte, para la participante Isolda A. Vergara Santiago, Académica de Pedagogía en Educación Física de la Universidad Santo Tomás – La Serena, el diploma “no sólo ha sido abrir la puerta a nuevos conocimientos, sino que también he remirado mi propia historia, comprendiéndola y dándole sentido a acontecimientos que me parecían confusos en el análisis lineal y hegemónico en que lo hacía. Por otra parte, me ha permitido introducir la teoría de género a mis clases y en las conversaciones académicas, lo que ha sido gratificante, dado que mi entorno laboral ha agradecido estas conversaciones. Esta experiencia fue posible, no solo por mi compromiso con la formación continua y el Enfoque de Género, sino que las académicas que estuvieron a cargo, tanto Romina Diurno, como Camila Abusabbah, no solo tienen dominio del tema, sino que acompañan este transitar de manera muy acertada. En términos administrativos y técnicos la UACh, hace gala de su prestigio”.
Las clases se realizaron de manera completamente virtual, comenzando en el mes de agosto, para terminar el viernes 20 de diciembre. Las y los participantes provenían de diversas especialidades y de servicios públicos, como también del sector privado.