PERFIL DE EGRESO
El perfil se refiere al conjunto de competencias, generalmente organizadas en áreas, requeridas para realizar una actividad en diversas situaciones de trabajo, de acuerdo con parámetros de calidad propios del campo profesional o académico[1].
Las competencias constituyen las realizaciones que debe lograr una persona autónomamente y que pueden ser evaluadas y verificadas en base a los criterios de realización definidos.
Independientemente de las finalidades y características que adoptan los perfiles docentes que se han desarrollado en diferentes países, todos ellos han tratado de incluir algunos elementos comunes, considerados centrales para la formación técnica y profesional.
Entre estas capacidades generales clave pueden señalarse la proactividad, la disposición al aprendizaje permanente, la autonomía y capacidad de decisión, flexibilidad y capacidad de adaptación, espíritu de colaboración, actitud solidaria y de respeto por la diversidad diferencias, sentido ético, aptitud científica y capacidades de investigación.
En el perfil se distinguen Áreas de Competencias relevantes desde el punto de vista de los saberes involucrados y de su peso en el desempeño profesional y académico de la persona. Las áreas de competencia son comunes al conjunto de los docentes y están formuladas en un nivel de generalidad que permite abarcar todas las situaciones y desempeños de este sector.
Las áreas que se distinguen en la formación del profesor para la educación técnico profesional se relacionan con el saber pedagógico, la formación contextual, la empleabilidad, y competencias relativas a la investigación educacional propias y comunes al perfil de un Licenciado en Educación
ÁREA A Investigar temas y problemas educacionales.
Criterio A-1 | Comprende la importancia de la investigación social para el desarrollo y fortalecimiento de la función educativa. |
Criterio A-2 | Maneja métodos cuantitativos y cualitativos de investigación educativa y sus correspondientes técnicas. |
Criterio A-3
|
Detecta problemas educacionales, investiga sus factores y plantea respuestas a ellos |
Criterio A-4
|
Aplica métodos y técnicas de investigación tendientes a mejorar su gestión en el aula. |
Criterio A-5
|
Formula preguntas, diseña y realiza investigaciones sobre los resultados de las evaluaciones del aprendizaje de los estudiantes. |
Criterio A-6
|
Formula investigación en base al análisis de políticas públicas en educación. |
ÁREA B Preparación para la enseñanza: organización del contenido en función del aprendizaje del estudiante
Criterio B-1 | Contribuye a la formación integral de los estudiantes en una relación armónica entre formación general y formación diferenciada. |
Criterio B-2 | Demuestra dominio de los contenidos que enseña. Hace notar relaciones entre los contenidos ya conocidos, los que están estudiando y los que se proyecta enseñar |
Criterio B-3 | Aplica técnicas de atención personalizada a los estudiantes que requieren mayor apoyo para el logro de ciertos aprendizajes |
Criterio B-4 | Genera condiciones apropiadas para el aprendizaje de los procesos tecnológicos. |
Criterio B-5 | Demuestra estar familiarizado con los conocimientos y las experiencias previas de los estudiantes. |
Criterio B-6 | Formula metas de aprendizaje claras, apropiadas para todos los estudiantes y coherentes con el marco curricular nacional. |
Criterio B-7 | Genera o selecciona materiales, métodos y actividades de aprendizaje apropiadas para los estudiantes y coherentes con las metas de enseñanza. |
Criterio B-8 | Genera o selecciona estrategias de evaluación apropiadas para los estudiantes y congruentes con las metas de enseñanza.
|
Criterio B-9 | Aplica técnicas destinadas a registrar los antecedentes académicos de los estudiantes,
sus progresos educativos y la bitácora de actividades teóricas y prácticas, en especial, aquellas destinadas a supervisar los procesos de enseñanza en la empresa. |
ÁREA C Creación de un ambiente propicio para el aprendizaje de todos los estudiantes
Criterio C-1 | Crea ambientes adecuados a las necesidades de todos los estudiantes, según los diversos niveles, ciclos o cursos, en consonancia con la especialidad correspondiente.
|
Criterio C -2 | Propicia un clima de equidad, confianza, libertad y respeto en su interacción con los alumnos y de ellos entre sí.
|
Criterio C-3 | Establece relaciones armónicas con los estudiantes y sus pares, tanto en el sentido personal como social, generando situaciones empáticas de trabajo colectivo en un
clima organizacional positivo.
|
Criterio C-4 | Genera y motiva la realización de actividades extra-programáticas complementarias para la formación de los estudiantes |
Criterio C-5 | Establece y mantiene normas consistentes y consensuadas de disciplina en el aula.
|
Criterio C -6 | Procura que el ambiente físico sea propicio para el aprendizaje. |
Criterio C -7 | Plantea expectativas de aprendizaje desafiantes para los estudiantes. |
ÁREA D Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes.
Criterio D-1 | Realiza actividades pedagógicas aplicando técnicas de planificación, motivación, ejecución de actividades, selección de recursos y de materiales de apoyo, uso del tiempo disponible. |
Criterio D -2 | Aplica procedimientos didácticos en el desarrollo de los procesos de aprendizaje que favorezcan el logro de los estudiantes, superen las barreras y dificultades, y afiancen sus fortalezas. |
Criterio D -3 | Aplica técnicas de evaluación diagnóstica, de proceso y de resultados de los procesos pedagógicos y las registra en los documentos correspondientes |
Criterio D -4 | Verifica el proceso de comprensión de los contenidos por parte de los estudiantes mediante procedimientos de retroalimentación o de información que faciliten el aprendizaje.
|
Criterio D -5 | Utiliza la elaboración de proyectos como metodología de aprendizaje, con especial énfasis en los procesos de detección de necesidades, diseño de propuestas, producción y comunicación.
|
Criterio D -6 | Plantea con claridad para los estudiantes las metas y los procedimientos involucrados en el aprendizaje.
|
Criterio D -7 | Procura que el contenido de la clase sea claro para los estudiantes. |
Criterio D -8 | Estimula a los estudiantes a ampliar su forma de pensar y a desarrollar su capacidad de análisis.
|
Criterio D -9 | Organiza los procesos de práctica de los estudiantes, en consonancia con el progreso desarrollado en los diversos niveles, ciclos y cursos.
|
ÁREA E Profesionalismo Docente
Criterio E-1 | Genera y mantiene una relación permanente con los centros productivos y de
servicios afines a su especialidad, para mantenerse actualizado en los cambios tecnológicos, facilitar la relación educación – producción, gestionar las prácticas de los estudiantes. |
Criterio E -2 | Incorpora a la construcción de nuevos aprendizajes las competencias obtenidas
desde la práctica en el medio técnico y profesional.
|
Criterio E -3 | Asume responsabilidades de orientación de los estudiantes. |
Criterio E -4 | Autoevalúa su eficacia en el logro de resultados.
|
Criterio E -5 | Demuestra interés por construir relaciones profesionales con colegas y participa
en acciones conjuntas del establecimiento. |
Criterio E -6 | Se comunica con los padres de familia o apoderados. |
Criterio E -7 | Procura que las instalaciones y equipos del establecimiento sean seguras y que
existan procedimientos de primeros auxilios en caso de accidentes o situaciones de riesgo ambiental |
Criterio E -8 | Demuestra comprender las políticas nacionales de educación. |
Criterio E -9 | Realiza investigación en base al análisis de políticas públicas en educación. |
[1] Marco para la Buena Enseñanza, Ministerio de Educación, año 2003.