Diplomado en
Diplomado en Relaciones Empresa, Comunidad y Territorio
Fecha de Postulación:
Desde diciembre de 2024 hasta abril de 2025.
Descargar Programa
Acerca del programa
El diplomado busca, a través de conceptos actualizados y metodologías activas, propiciar un aprendizaje orientado al mejor desempeño profesional en materia de relacionamiento empresa – comunidad – territorio. Ello significa propender a un desarrollo económico sostenible económica, social y ambientalmente; respetuoso de las comunidades locales, que cumpla los requisitos legales y enmarcado en estándares globales de derechos humanos.
Objetivo
Otorgar a las y los participantes conceptos fundamentales, habilidades y herramientas para mejorar y fortalecer la relación entre las empresas y las comunidades, en el marco de proyectos de inversión, en diferentes sectores productivos y distintos territorios, a través del perfeccionamiento y actualización de conocimientos, habilidades y herramientas de acción profesional.
Dirigido a
Profesionales, técnicos de nivel superior y técnicos profesionales de distintas disciplinas que se estén desempeñando, o deseen hacerlo, en el ámbito de la intermediación entre empresas y comunidades territoriales, desde cualquiera de sus intervinientes: oficinas consultoras, empresas, reparticiones públicas, organizaciones comunitarias, organismos no gubernamentales, entre otras.
Requisitos
Podrán postular su ingreso al programa personas que posean título de Técnico de Nivel Superior, Técnico Profesional, profesional o grado académico, o su equivalente calificado por la Dirección de Estudios de Postgrado de la Universidad Austral de Chile.
Plan de estudios
- MÓDULO 1. CONCEPTUALIZANDO LAS RELACIONES ENTRE EMPRESA, COMUNIDAD Y TERRITORIO, LAS DIMENSIONES INVOLUCRADAS Y LOS ROLES PROFESIONALES EN LA INTERMEDIACIÓN. Orientado a presentar a las y los estudiantes una visión general de las relaciones entre comunidad – empresa y territorios, a través de la revisión de los concepto s fundamentales asociados a la temática y la presentación de cinco dimensiones involucradas en ellas: ciclo de proyectos de inversión, estrategias empresariales, dinámica social y comunitaria en el territorio, legislación, marco normativo y actores institucionales y rol de los profesionales de intervención.
- MÓDULO 2. MARCO LEGAL Y NORMATIVO PARA EL RELACIONAMIENTO COMUNITARIO. JERARQUÍA, APLICACIÓN Y EVOLUCIÓN. Módulo orientado a la revisión y análisis de los elementos normativos que regulan las relaciones entre comunidad – empresa y territorio, enfatizando en legislación ambiental y de participación ciudadana.
- MÓDULO 3. COMPETENCIAS, HABILIDADES Y HERRAMIENTAS PRINCIPALES PARA LA GESTIÓN DE LAS RELACIONES COMUNITARIAS: ANÁLISIS, DIAGNÓSTICO, SISTEMATIZACIÓN, PLANIFICACIÓN Destinado a la identificación y prueba de habilidades y herramientas que permiten llevar a cabo un diagnóstico, planificación y sistematización de las relaciones entre comunidad – empresa y territorio.
- MÓDULO 4. COMPETENCIAS, HABILIDADES Y HERRAMIENTAS PRINCIPALES PARA LA GESTIÓN DE LAS RELACIONES COMUNITARIAS: COMUNICACIÓN, DIÁLOGO, NEGOCIACIÓN, PREVENCIÓN Y MONITOREO Destinado a la identificación y prueba de habilidades y herramientas que permiten llevar a cabo los procesos de diálogo, negociación, prevención y monitoreo en las relaciones comunidad – empresa y territorio.
- MÓDULO 5. PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS RELACIONES CON LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN. MARCO NORMATIVO Y PRÁCTICAS SOCIALES Módulo orientado al análisis de los aspectos específicos de las prácticas sociales, culturales y políticas de los pueblos originarios y sus relaciones con los proyectos de inversión.
- MÓDULO 6. DESAFÍOS DE TRANSFORMACIÓN PARA LAS EMPRESAS Destinado al análisis de características, tendencias y desafíos de la actividad empresarial en relación a las relaciones comunitarias.